Contenido
- 1 Introducción
- 2 Síntomas y diagnóstico de la candidiasis
- 3 Causas de la candidiasis
- 4 Tipos de candidiasis
- 5 Tratamientos convencionales para la candidiasis
- 6 Tratamientos naturales para la candidiasis
- 7 Consejos para prevenir la candidiasis
- 8 Candidiasis recurrente y complicaciones
- 9 Conclusiones
- 10 Referencias bibliográficas
Introducción
La candidiasis es una infección fúngica causada por el hongo Candida, que puede afectar a diferentes partes del cuerpo, como la piel, las uñas, la boca, la garganta, los genitales y el tracto intestinal. Es importante conocer sobre esta infección ya que es muy común y puede ser crónica si no se trata adecuadamente.
En este capítulo se explicará qué es la candidiasis, cómo se produce la infección y por qué es importante conocer sobre esta infección.
Qué es la candidiasis hongo:

La candidiasis es una infección fúngica causada por el hongo Candida. Es una infección muy común que puede afectar a diferentes partes del cuerpo, como la piel, las uñas, la boca, la garganta, los genitales y el tracto intestinal.
Cómo se produce la infección:
La infección por Candida puede producirse por diferentes causas, como el uso de antibióticos, la diabetes, la inmunodeficiencia, el estrés, el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar y la falta de higiene personal.
Por qué es importante conocer sobre esta infección:
Es importante conocer sobre la candidiasis ya que es una infección muy común y puede ser crónica si no se trata adecuadamente. Además, algunas personas pueden ser más susceptibles a desarrollar esta infección, por lo que es importante conocer los factores de riesgo y las medidas preventivas.
Síntomas y diagnóstico de la candidiasis
La candidiasis puede afectar a diferentes partes del cuerpo y sus síntomas pueden variar según el lugar donde se produce la infección. En general, los síntomas de la candidiasis pueden incluir:
- Irritación, enrojecimiento, inflamación y picazón en la zona afectada.
- Dolor o molestias al orinar o durante las relaciones sexuales.
- Descarga anormal en la zona genital.
- Placas blancas en la lengua y la boca.
- Dolor y dificultad para tragar alimentos.
- Lesiones en la piel con aspecto de erupciones, manchas o ampollas.
El diagnóstico de la candidiasis se realiza a través de una evaluación médica, que incluye preguntas sobre los síntomas y antecedentes médicos del paciente, así como un examen físico de la zona afectada. En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas complementarias, como:
- Cultivo de muestras de la zona afectada para identificar la presencia de hongos.
- Análisis de sangre para detectar anticuerpos contra la Candida.
- Biopsia de la zona afectada para descartar otras enfermedades.
Es importante que las personas que presenten síntomas de candidiasis acudan a su médico para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. La candidiasis puede confundirse con otras enfermedades, por lo que es fundamental contar con una evaluación médica especializada.
Causas de la candidiasis
Las causas de la candidiasis pueden ser diversas y pueden depender de diferentes factores de riesgo. A continuación, se describen algunas de las principales causas de la candidiasis:
Factores de riesgo:
Existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar una infección por Candida. Entre ellos se incluyen:
- Edad: los bebés, los niños pequeños y las personas mayores son más susceptibles a la candidiasis.
- Sexo: las mujeres son más propensas a desarrollar candidiasis genital que los hombres.
- Embarazo: los cambios hormonales y el aumento de la humedad pueden aumentar el riesgo de candidiasis en mujeres embarazadas.
- Enfermedades crónicas: como la diabetes, el VIH/SIDA, el cáncer y otras enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, pueden aumentar la susceptibilidad a la candidiasis.
- Uso de ciertos medicamentos: como los antibióticos, los corticosteroides y los anticonceptivos orales, pueden alterar el equilibrio natural de la flora bacteriana y favorecer el crecimiento de Candida.
- Estilo de vida: el estrés, la falta de sueño, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo pueden debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de candidiasis.
- Obesidad: el exceso de peso puede favorecer el crecimiento de Candida en los pliegues de la piel y aumentar el riesgo de infecciones cutáneas.
Ciclo de vida del hongo Candida:
El hongo Candida tiene un ciclo de vida complejo que involucra diferentes formas de crecimiento y reproducción. En condiciones normales, el equilibrio natural de la flora bacteriana en el cuerpo impide el crecimiento excesivo de Candida. Sin embargo, cuando este equilibrio se altera, por ejemplo, por el uso de antibióticos, los niveles de Candida pueden aumentar y producir una infección.
Contacto con personas infectadas:
la candidiasis también puede ser transmitida por contacto directo con personas infectadas. Por ejemplo, la candidiasis genital puede transmitirse a través de relaciones sexuales sin protección.
Es importante señalar que la candidiasis no siempre se produce como resultado de una sola causa, sino que puede ser el resultado de una combinación de factores de riesgo y circunstancias. Por lo tanto, es importante conocer los factores de riesgo y tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de infección por Candida.
Tipos de candidiasis
Candidiasis oral:

También conocida como aftas o muguet, es una infección por hongos en la boca y la garganta. Puede causar manchas blancas en la lengua, las encías, el paladar y el interior de las mejillas, así como dolor y dificultad para tragar. Es común en bebés, personas con sistemas inmunitarios debilitados y aquellos que toman antibióticos.
Candidiasis genital en hombres:
Esta infección afecta al glande y al prepucio del pene y se caracteriza por enrojecimiento, irritación, comezón y ardor. También puede haber una secreción blanca o espesa y un olor desagradable. Es más común en hombres no circuncidados y en aquellos con diabetes.
Candidiasis genital en mujeres:

Esta infección afecta a la vagina y se caracteriza por picazón, ardor, enrojecimiento e inflamación de la vulva. También puede haber una secreción vaginal blanca y espesa similar al queso cottage. Las mujeres embarazadas, las que usan anticonceptivos orales y las que tienen sistemas inmunitarios debilitados tienen un mayor riesgo de desarrollar candidiasis vaginal.
Candidiasis cutánea:
Esta infección se produce en la piel y se caracteriza por una erupción cutánea roja, con picazón y escamosa, que a menudo aparece en áreas húmedas como las axilas, la ingle y debajo de los senos. Es más común en personas obesas, diabéticas o que tienen problemas de circulación.
Candidiasis sistémica:
Esta forma grave de candidiasis se produce cuando el hongo se disemina por todo el cuerpo, lo que puede provocar una infección potencialmente mortal. La candidiasis sistémica puede afectar a órganos como el cerebro, el corazón, el hígado y los riñones. Es más común en personas con sistemas inmunitarios debilitados, pacientes de cuidados intensivos y aquellos con catéteres intravenosos.
Candidiasis lengua y boca:

Esta infección también se conoce como candidiasis bucal o muguet. Puede afectar a bebés, personas mayores o aquellos con sistemas inmunitarios debilitados. Los síntomas incluyen manchas blancas en la lengua, las encías, el paladar y el interior de las mejillas, así como dolor y dificultad para tragar.
Es importante destacar que aunque existen varios tipos de candidiasis, muchos de los síntomas pueden ser similares. Es por eso que es importante obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado para cualquier tipo de infección por hongos.
Tratamientos convencionales para la candidiasis
Los tratamientos convencionales para la candidiasis suelen incluir el uso de antifúngicos tópicos y orales. Los antifúngicos son medicamentos que se usan para combatir infecciones causadas por hongos, y pueden ser aplicados directamente sobre la piel afectada o ingeridos por vía oral.
Antifúngicos tópicos:
Los antifúngicos tópicos son cremas, lociones, geles o polvos que se aplican directamente sobre la piel afectada. Algunos ejemplos de antifúngicos tópicos incluyen la nistatina, el miconazol, el clotrimazol y el ketoconazol. Estos medicamentos pueden ser eficaces para tratar la candidiasis cutánea, la candidiasis oral y la candidiasis genital.
Antifúngicos orales:
Los antifúngicos orales se toman por vía oral y pueden ser más efectivos para tratar la candidiasis sistémica, una infección grave que puede afectar a varios órganos del cuerpo. Algunos ejemplos de antifúngicos orales incluyen la fluconazol, el itraconazol y el voriconazol.
Efectividad de los tratamientos convencionales:
Los tratamientos convencionales para la candidiasis suelen ser efectivos, especialmente si se detecta y trata temprano. Sin embargo, la eficacia de los tratamientos puede variar según el tipo de candidiasis y la gravedad de la infección. Es posible que se necesite un tratamiento más prolongado o más fuerte para las infecciones graves o recurrentes.
Posibles efectos secundarios:

Al igual que con cualquier medicamento, los antifúngicos pueden tener efectos secundarios. Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, diarrea, dolor de cabeza y mareo. Los antifúngicos orales pueden tener efectos secundarios más graves, como daño hepático, reacciones alérgicas y problemas cardíacos. Es importante hablar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tratamiento y seguir cuidadosamente las instrucciones del medicamento para evitar posibles efectos secundarios.
Tratamientos naturales para la candidiasis
Aceites esenciales y extractos de plantas:
-
- Descripción: Los aceites esenciales y extractos de plantas son una opción natural para combatir la candidiasis. Algunos de los más utilizados son el aceite de árbol de té, el aceite de orégano, el aceite de coco, el ajo, la equinácea y la raíz de regaliz.
- Modo de uso: Se pueden aplicar tópicamente o ingerir. En el caso de los aceites esenciales, se recomienda diluirlos previamente y evitar su uso directo en la piel o mucosas.
- Efectividad: Existen estudios que respaldan la efectividad de algunos de estos tratamientos naturales para la candidiasis, aunque se necesitan más investigaciones para determinar su eficacia a largo plazo. Ver el siguiente estudio sobre el Aceite de coco y la efectividad sobre el hongo candida, https://comidasa.com/estudios/hongo-candida-albicans-candidiasis/#Aceite_de_coco
Dieta anti-candida: alimentos recomendados y prohibidos:
-
- Descripción: La dieta anti-candida consiste en eliminar o reducir al mínimo los alimentos que favorecen el crecimiento de la candida, como el azúcar, los carbohidratos refinados y las levaduras, y aumentar la ingesta de alimentos que ayudan a combatir la infección, como los vegetales de hojas verdes, el ajo, el jengibre y los probióticos.
- Modo de uso: Se debe seguir la dieta durante un período determinado de tiempo, dependiendo de la gravedad de la infección y la respuesta individual del paciente.
- Efectividad: La dieta anti-candida puede ser efectiva como tratamiento complementario a otros tratamientos para la candidiasis. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar su efectividad a largo plazo.
Suplementos alimenticios:
-
- Descripción: Algunos suplementos alimenticios pueden ser útiles en el tratamiento de la candidiasis, como la vitamina C, la vitamina D, el zinc y los probióticos.
- Modo de uso: Se deben tomar bajo supervisión médica y siguiendo las dosis recomendadas.
- Efectividad: Algunos estudios respaldan la efectividad de estos suplementos en el tratamiento de la candidiasis, aunque se necesita más investigación para determinar su eficacia a largo plazo.
Remedios caseros:
-
- Descripción: Existen varios remedios caseros que se utilizan tradicionalmente para combatir la candidiasis, como el vinagre de manzana, el bicarbonato de sodio, el aceite de coco y el yogur.
- Modo de uso: Se pueden aplicar tópicamente o ingerir. En el caso de los remedios tópicos, se recomienda diluirlos previamente y evitar su uso directo en la piel o mucosas.
- Efectividad: La efectividad de estos remedios caseros no está respaldada por suficientes estudios científicos, aunque algunos pacientes reportan mejoría en sus síntomas. Se recomienda utilizarlos como complemento a otros tratamientos y siempre bajo supervisión médica.
Consejos para prevenir la candidiasis
Hábitos de higiene y cuidado personal:
-
- Lavar y secar correctamente las zonas íntimas y la piel en general.
- Evitar el uso excesivo de productos de higiene íntima, especialmente aquellos que contienen perfumes y otros químicos.
- Usar ropa interior de algodón y evitar la ropa ajustada y sintética que dificulta la ventilación.
- Cambiar la ropa interior y las toallas con regularidad.
- No compartir objetos personales como toallas, ropa interior o cepillos de dientes.
Cambios en la dieta y estilo de vida:
-
- Evitar el consumo excesivo de azúcares refinados y carbohidratos simples que favorecen el crecimiento de la Candida.
- Consumir alimentos ricos en fibra y antioxidantes para mejorar el sistema inmunológico y reducir la inflamación.
- Beber suficiente agua para mantener una buena hidratación y ayudar a eliminar las toxinas del cuerpo.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Controlar el estrés y la ansiedad a través de técnicas de relajación y ejercicio físico.
Tratamiento preventivo en pacientes con factores de riesgo:
-
- Los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, el VIH o el cáncer, deben seguir las recomendaciones médicas para controlar su enfermedad y mantener su sistema inmunológico fuerte.
- Las personas que toman antibióticos u otros medicamentos que pueden debilitar el sistema inmunológico, deben tomar medidas preventivas para evitar la infección por Candida.
- Las mujeres embarazadas deben seguir las recomendaciones médicas para prevenir la infección vaginal por Candida y proteger al feto.
Recuerda que estos consejos no son una garantía absoluta de prevención, pero pueden reducir el riesgo de infección por Candida y mejorar la calidad de vida en general.
Candidiasis recurrente y complicaciones
La candidiasis puede presentarse como una infección aguda o recurrente. En algunos casos, la infección puede reaparecer después de haber sido tratada. Esta situación se conoce como candidiasis recurrente, y puede ser causada por diversos factores.
Causas de la candidiasis recurrente
Las causas de la candidiasis recurrente pueden incluir:
- Uso frecuente de antibióticos: los antibióticos pueden matar las bacterias beneficiosas del cuerpo, permitiendo que los hongos como la Candida se multipliquen.
- Inmunodeficiencia: las personas con sistemas inmunológicos debilitados tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones recurrentes.
- Diabetes no controlada: las personas con niveles altos de azúcar en la sangre pueden tener un mayor riesgo de desarrollar candidiasis recurrente.
- Cambios hormonales: las fluctuaciones hormonales pueden aumentar el riesgo de desarrollar candidiasis recurrente en mujeres, especialmente durante el embarazo y la menopausia.
Posibles complicaciones de la candidiasis no tratada o mal tratada
Si la candidiasis no se trata adecuadamente, puede llevar a complicaciones, incluyendo:
- Infecciones del tracto urinario y de las vías respiratorias superiores.
- Infecciones sistémicas, que pueden ser potencialmente mortales en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
- Problemas de la piel, como dermatitis y erupciones cutáneas.
- Problemas gastrointestinales, como síndrome del intestino irritable y enfermedad inflamatoria del intestino.
Tratamiento para la candidiasis recurrente
El tratamiento para la candidiasis recurrente puede variar según las causas subyacentes. En algunos casos, pueden ser necesarios tratamientos más prolongados o más intensivos para erradicar la infección.
Algunos tratamientos para la candidiasis recurrente incluyen:
- Antifúngicos orales: estos medicamentos se usan para matar los hongos en todo el cuerpo.
- Terapia de reemplazo hormonal: en mujeres, la terapia hormonal puede ayudar a equilibrar los niveles de estrógeno y reducir el riesgo de infecciones recurrentes.
- Modificaciones en el estilo de vida: hacer cambios en la dieta y en los hábitos de higiene personal puede ayudar a prevenir la candidiasis recurrente.
Es importante buscar atención médica si se experimenta candidiasis recurrente o cualquier otra infección por hongos, especialmente si se tienen factores de riesgo como un sistema inmunológico debilitado o una diabetes no controlada.
Conclusiones
Las candidiasis son infecciones fúngicas comunes que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo. Los síntomas pueden ser molestos e incluso debilitantes si no se tratan adecuadamente. Es importante conocer las causas y los síntomas de la candidiasis para poder diagnosticar y tratar la infección de manera oportuna.
Síntomas, causas y tratamientos de la candidiasis:
Se ha demostrado que la candidiasis es una infección fúngica común que puede afectar a hombres y mujeres de todas las edades. Los síntomas de la candidiasis varían según el tipo de infección y pueden incluir irritación, picazón, enrojecimiento y dolor. Las causas de la candidiasis son variadas y pueden estar relacionadas con factores de riesgo como la edad, el sexo, el estado de salud y ciertos medicamentos. Los tratamientos disponibles para la candidiasis incluyen medicamentos convencionales, así como tratamientos naturales y preventivos.
Importancia de un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado:
Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para combatir la candidiasis. Si la infección no se trata adecuadamente, puede progresar y causar complicaciones graves. Por lo tanto, es importante buscar atención médica si se sospecha de una infección por candidiasis.
Posibilidad de tratamientos naturales y preventivos:
Además de los tratamientos convencionales, existen opciones de tratamiento natural y preventivo para la candidiasis. La adopción de una dieta anti-candida, la inclusión de suplementos alimenticios y la utilización de aceites esenciales y extractos de plantas han demostrado ser efectivos para el tratamiento y prevención de la candidiasis. Además, la adopción de hábitos de higiene y cuidado personal y la realización de cambios en la dieta y el estilo de vida también pueden ayudar a prevenir la infección recurrente.
En resumen, la candidiasis es una infección fúngica común que puede afectar a hombres y mujeres de todas las edades. El conocimiento de los síntomas, causas y tratamientos disponibles es fundamental para combatir la infección y prevenir complicaciones graves. Además, la inclusión de tratamientos naturales y preventivos puede ser una opción efectiva y segura para el tratamiento y prevención de la candidiasis.
Referencias bibliográficas
- Sobel JD. Vulvovaginal candidosis. Lancet. 2007;369(9577):1961-1971. doi:10.1016/S0140-6736(07)60917-9 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673607609179
- Fidel PL Jr, Vazquez JA, Sobel JD. Candida glabrata: review of epidemiology, pathogenesis, and clinical disease with comparison to C. albicans. Clin Microbiol Rev. 1999;12(1):80-96. doi:10.1128/CMR.12.1.80 https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/CMR.12.1.80
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Candidiasis. https://www.cdc.gov/fungal/diseases/candidiasis/index.html
- Mayo Clinic. Candidiasis. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/candidiasis/symptoms-causes/syc-20351235